SALIDA DEL SALICORNIO A LA SIERRA DE SALINAS Y VISITA LA BODEGA DE LA SOCIEDAD CANAL DE LA HUERTA DE ALICANTE. 11 de mayo de 2025.
En la mañana del domingo 11 de mayo, un grupo de integrantes del Foro Cultural El Salicornio hemos visitado la Sierra de Salinas, un gran enclave natural que tenemos cerca de nuestra ciudad y que, a veces, es un gran desconocido. Para esta salida, hemos contado con un guía de excepción: Chimo Domene, un enamorado de esta Sierra y un estudioso del patrimonio de la piedra seca. Las lluvias de esta primavera han sido las responsables del aspecto que la Sierra ofrecía: mucho más verde y florido que en años anteriores. Hemos podido disfrutar de un paseo por la senda que lleva hasta la cueva del Lagrimal, que estaba plagada de las flores rosadas y blancas de las jaras, las amarillas de las jarillas, las flores rosadas de los tomillos, y nos han llamado la atención las blancas flores de las iberis. Nuestra botánica particular, M.ª Ángeles Alonso, nos ha ido ilustrando con el nombre de las plantas y algunos datos interesantes sobre lo que estábamos viendo.
Nuestra primera parada ha sido la Cueva del Lagrimal, un importante yacimiento arqueológico. Desde la boca de la cueva, el paisaje del Valle es espectacular. Después, por una senda, hemos regresado a la carretera y subido al mirador de Rabasa.
Muchos de nosotros desconocíamos que se llamaba así. El mirador se encuentra en la parte de Yecla, y el cambio de provincia se notaba claramente por la diferencia en el asfalto entre ambas.
Sentados sobre las piedras, hemos almorzado, sacando las viandas que llevábamos, y hemos comprobado que la diversidad también se refleja en las cañas que se utilizan para beber vino.
Luego, hemos puesto rumbo a un nevero, que está próximo a la carretera principal. Nuestro compañero, Chimo Domene, nos ha explicado que este pozo data de 1606 y que posiblemente sea uno de los más antiguos de España.
Hemos podido comprobar que ha sido vallado y señalizado por seguridad. Es una maravillosa construcción de piedra seca donde, como por arte de magia, las piedras fueron colocadas una a una y permanecen ahí desde hace cuatro siglos.
Nos esperaba otra sorpresa: una bodega en la Casa Torreblanca, que pertenece a la Sociedad Canal de la Huerta de Alicante. Nos han abierto sus puertas azules y, dentro, hemos descubierto una bodega con enormes cubas y una prensa.
Esa sala daba paso a una zona con más barricas, donde incluso hemos visto un vino embotellado del año 1973.
Como agradecimiento por el detalle que han tenido con nosotros al mostrarnos esta bodega escondida, les hemos regalado dos libros que nos ha facilitado la Fundación José María Soler, siempre tan generosa con nosotros: La historia de Villena y El cancionero Villenero, ambos con portadas realizadas por nuestro recordado amigo y compañero Pedro Marco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.